La Kasquivana es una banda de Ska Punk originaria de la Ciudad de México. Su búsqueda a través de la música se enfoca en revolucionar la conciencia y generar un cambio en la forma de pensar de las personas que la escuchan. Esto fue lo que surgió de una conversación su baterista Israel García.
¿Qué está pasando en estos momentos en la vida de La Kasquivana?
¿Qué pasa en La Kasquivana? Bueno estamos promocionando ahorita nuestro tercer disco y por arrancar grabaciones de nuestro cuarto disco, y estamos planeando nuestra cuarta gira internacional que es a Bogotá, Colombia.Y bueno también y también estamos en los quince años, estamos celebrando quince años como banda.
¿Y cómo ha sido ese trasegar estos quince años?
Buenos es complicado, es una montaña rusa, siempre hay sinsabores, cosas buenas, como cualquier músico en Latinoamérica, hemos tenido la oportunidad de ir a otros países y por ejemplo en el norte, es un poquito más valorada la música, no sé como funcione en Colombia, pero en México no tanto, entonces es una montaña rusa, pero haciendo un balance, son más las cosas buenas que malas, son más satisfacciones, son más logros que sinsabores. A veces es complicado porque La Kasquivana tenemos un sonido particular, no somos el clásico ska latino, ni somos el clásico punk, porque aquí en México tú dices que tocas punk y la gente piensa mucho en Estados Unidos, mucho a Los Ángeles, y nosotros tomamos un punk como más español, como Ska – P en sus inicios, Boikot, obviamente guardando las proporciones, pero esas son nuestras influencias… Entonces somos muy punk para el ska, pero somos muy ska para el punk.
¿De esos momentos buenos, cuál es que se te viene a la mente?
Son varios, en quince años escoger uno es complicado, pero somos una banda con mucha carga política en sus temas, por ejemplo en el tema que hubo aquí en México con la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa nosotros hicimos una canción, y a los padres les agradó el apoyo y el homenaje a sus hijos y nos toman como himno de su movimiento, y cuando se hace un evento en conmemoración para el quinto aniversario, se hace un evento en el estacionamiento del Estadio Azteca y se llenó, tocaron bandas como Panteón Rococó, Tremenda Korte, y tuvimos la oportunidad de estar ahí ante 20.000 personas que estuvieron bailando y cantando esta canción sobre Ayotzinapa que nosotros hicimos con mucho respeto a lo que generó este hecho.
Ustedes se atreven a tocar estos temas que hacen parte de la realidad, en este caso de México, y bueno en estos días, a diferencia de años atrás ya no hay otros Bob Marley, Joe Strummer, Bob Dylan… ¿Cuál crees tú que sea la causa de que ya no hayan referentes musicales como estos y cúal sería la labor de los artistas, para qué si bien no nosotros, sí las generaciones que vienen detrás puedan crecer con íconos similares a con los que nosotros crecimos?
Creo que el tema es generacional, nos ha sobrepasado esta avalancha de medios digitales. Nosotros qué podríamos hacer, es sembrar la semilla, que alguien diga voy a hacer una canción así, porque vi en vivo a La Kasquivana y me gustó, con una persona que lo haga, creo que es nuestra forma de seguir ese camino…
Yo creo que un factor muy importante que a veces las bandas perdemos, es el rumbo de porqué empezamos, y nos gana toda una industria de marketing que obviamente pegan más las canciones de amor, las canciones bonitas, las canciones alegres, entonces creo que ahorita las bandas se van más por ese lado, de “quiero tener más reproducciones, quiero tener más likes. quiero tener esa vitrina” que nosotros no lo hacíamos por eso, cuando empezamos no había redes sociales, nosotros lo hacíamos por hacer música. Y no está mal, cada quien tiene sus objetivos, pero sí vamos perdiendo porque si bien nuestro tercer disco es algo totalmente contra el sistema, pero igual tenemos canciones anteriores, de amor, más lindas, que son las más vistas, con más reproducciones, las que todo el mundo conoce, si nosotros quisiéramos volvernos famosos pues ya encontramos la fórmula, entonces vamos a darle a eso y nos olvidarnos de protestar contra el sistema y todo este asunto, pero no es nuestra esencia yo no quiero hacer música para hacerme millonario, lo hago porque es mi pasión y eso es lo que nos ha mantenido durante quince años…
Y hablando del tema generacional ¿cómo les va a ustedes con las redes sociales?
Nosotros somos entre ocho y diez personas, y somos diferentes generaciones, a nosotros los más grandes nos agarró tarde esto de las redes sociales, lo entendemos pero, ahora vemos que la tendencia es Tik Tok e Instagram, estamos en todas, pero nuestro fuerte es Facebook que era lo que había cuando nosotros empezamos, si tratamos de alimentar esas redes, para alcanzar todos esos oídos que están ahí, queremos intentarlo con Tik Tok, pero es un tema generacional y estamos negados (risas)…
¿La cuarta gira internacional por dónde los va a llevar?
Nos va a llevar únicamente a Bogotá, vamos por segunda vez, nosotros fuimos en el 2019 antes de pandemia, tuvimos una respuesta muy buena creo yo, queríamos hacer crecer Bogotá para La Kasquivana, desgraciadamente vino la pandemia que eso no estaba en las manos de nadie, por ahí había un premio que nos habían dado “banda extranjera revelación” que no pudimos ir por el. Las primeras dos giras fuimos a Vancouver, Canada, fuimos un año, al segundo nos volvieron a pedir, ya después no quisimos ir porque queríamos explorar la parte latina, Pollo Rock nos ofrece Colombia, fuimos, quedamos enamorados, de la gente y del público, hicimos amigos yo me fui a tatuar incluso a Colombia, y ahora estamos entusiasmados de volver luego de tres años.
Ustedes están programados para el cierre del Bogotá Baila Ska…
Sí, va a sonar muy romántico pero si vienes de otro país ya traes la carga, en este caso de Panteón Rococó, Out Control Army, Tremenda Korte, Sekta Core, Estrambóticos… Entonces imagínate la responsabilidad que tenemos. porque si hay un buen comentario en general de las bandas mexicanas, no puede venir una banda a hacer tonterías.
El festival (Bogotá Baila Ska) lo vemos importante, como una gran oportunidad de mostrar nuestro arte, de que nos vean en el escenario. Si es muy importante para nosotros ser punta de lanza en este nuevo formato de festival, ojalá el funcione y sea un semillero, y una oportunidad para todas las bandas tanto pequeñas, medianas y las más consagradas.
Bandas de Colombia que te gusten
Me gusta muchísimo La Severa Matacera, La Rural, y una banda que conocimos en nuestro primer viaje, Le Magdalena, tocamos con ellos, la escuché en vivo y me encantó. Pero creo que La Severa Matacera es nuestra number one. Alex Árce es invitado en el sencillo que se está promocionando actualmente “Balas”.
Es inevitable no fijarse en las máscaras ¿representan algo para La Kasquivana?
¡Sí! Fíjate que al principio tocábamos con pasamontañas que les pusimos el mohawk, como un ícono de rebeldía porque el subcomandante Marcos y la rebelión Zapatista usaban pasamontañas… Después encontramos en el camino a un mascarero de lucha libre profesional, y nos empezó a hacer las máscaras, teníamos las máscaras del mismo color, el mismo diseño, solo cambiaba el color de la mohawk, porque para nsotros era una forma de igualdad en el escenario, para que no más no solo te acuerdes del que canta, del guitarrista, yo soy el baterista y nunca salgo en las fotos, entonces un tema de igualdad, de todos somos iguales, han pasado músicos y se han ido y la gente creo que no se ha dado cuenta, porque La Kasquivana es un concepto.
Luego vino otro mascarero y cada quien empezó a hacer su propio diseño que se volvió como un alter ego, no es lo mismo tocar sin máscara que con la máscara puesta es otra cosa en el escenario… Pero empezó por ahí, por la igualdad en el escenario y por el pasamontañas que es un ícono revolucionario del movimiento zapatista.